Proyecto El País 75 años

Concepto del proyecto

Más que un aniversario, “El País 75 años – El Futuro es Hoy” es un proyecto multimedia innovador que busca capturar y compartir las visiones y propuestas de los ciudadanos caleños sobre el futuro de su ciudad. Es una invitación a imaginar y construir el futuro de Cali. El País abre un espacio donde las voces caleñas se unen para compartir ideas, sueños y propuestas que darán forma a la ciudad que queremos.

A través de historias, análisis y espacios de diálogo, exploraremos las claves de esta transformación. En la siguiente sección, conocerás en detalle cada componente de la iniciativa y cómo puedes ser parte de ella.

El futuro se escribe hoy. Tu voz es clave para transformarlo.¡Súmate a esta conversación!

Ejes Temáticos

El proyecto se articula en torno a unos especiales temáticos que desarrollaremos cada mes de abril a noviembre.

Lanzamiento

Temáticas:

Edición especial
"El Futuro es Hoy":

(Domingo 27 de abril)

Director invitado: Un personaje influyente en el mundo de origen vallecaucano.
Formato: Periódico impreso (tabloide europeo)
Actividades previas: Mesas de trabajo con empresarios, industriales y gobernadores de la región.

Especial: Cali, ciudad inteligente y sostenible

Mesa de trabajo: “Movilidad sostenible: Retos y oportunidades para Cali”.
Invitados: Expertos en urbanismo, transporte público, movilidad eléctrica y ciclo rutas urbanas.
Objetivo: Generar un debate sobre las alternativas para una movilidad más eficiente y sostenible en la ciudad.
Reportaje especial: “Cali 5.0: Hacia una ciudad inteligente”. Investigación sobre las iniciativas de smart cities en Cali, con énfasis en la gestión de datos, la participación ciudadana y la innovación tecnológica.
¿Qué están haciendo las principales industrias y empresas de la región?
¿Qué están haciendo los gobiernos municipal y departamental?

Especial: El Valle del Cauca, biodiversidad y bioeconomía
(Domingo 25 de mayo)

Mesa de trabajo: “Biodiversidad: Un activo estratégico para el Valle del Cauca”.
Invitados: Científicos, empresarios del sector agropecuario y ambientalistas.
Objetivo: Identificar oportunidades de desarrollo económico basadas en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad regional.
Artículo de opinión expert@: “La bioeconomía: Un nuevo modelo de desarrollo para el Valle del Cauca”. Análisis del potencial de la bioeconomía para generar empleo, riqueza y sostenibilidad en la región.

Especial: El futuro del trabajo y la educación en la era digital
(Domingo 29 de junio)

Mesa de trabajo: “Educación para el futuro: Formando a los ciudadanos del siglo XXI”.
Invitados: Expertos en educación, tecnología y empleabilidad.
Objetivo: Debatir sobre las habilidades y competencias necesarias para el futuro del trabajo y el papel de la educación en la era digital.
Entrevista: «El futuro del trabajo en el Valle del Cauca». Diálogo con líderes empresariales y expertos en recursos humanos sobre las tendencias del mercado laboral y las oportunidades para los jóvenes de la región.

Especial: Innovación social y desarrollo humano
(Domingo 27 de julio)

Mesa de trabajo: “Innovación social para la inclusión”.
Invitados: Emprendedores sociales, líderes comunitarios y representantes de ONG.
Objetivo: Presentar experiencias exitosas de innovación social que estén generando impacto positivo en la región.
Reportaje: “El poder de la innovación social”. Historias de personas y organizaciones que están utilizando la creatividad y la tecnología para abordar problemáticas sociales en el Valle del Cauca.

Especial: El futuro de la cultura y la creatividad en Cali
(Domingo 31 de agosto)

Mesa de trabajo: “Cali, capital cultural de Colombia”.
Invitados: Artistas, gestores culturales y representantes del sector creativo.
Objetivo: Debatir sobre las políticas y estrategias para impulsar el desarrollo cultural de Cali y posicionarla como un referente a nivel nacional e internacional.
Crónica: “La escena cultural caleña: Un crisol de talento y diversidad”. Recorrido por los diferentes espacios y manifestaciones culturales de Cali, destacando su riqueza y potencial.

Especial: El legado de la diáspora vallecaucana por el mundo
(Domingo 28 de septiembre)

Mesa de trabajo: Cordinaciones de egresados
Invitados: Vallecaucanos que están triunfando fuera de el país
Objetivo: Conectar con la diáspora vallecaucana, fortalecer sus lazos con su tierra natal y promover su participación en la construcción del futuro de la región.
Video:
#MiCaliDelFuturo:
Videos cortos donde los vallecaucanos en el exterior comparten su visión de cómo les gustaría que fuera Cali en el futuro.
#HistoriasDeÉxito: Videos que presentan historias de vallecaucanos que han triunfado en el exterior y mantienen un fuerte vínculo con su tierra.

Especial: El futuro sectorial en el Valle del Cauca
(Domingo 26 de octubre)

Mesa de trabajo: Las principales agremiaciones del Valle del Cauca
Invitados: Directivos de los sectores representativos para la región del Valle del Cauca
Objetivo: Visibilizar la visión de los diferentes líderes de la región, sobre el comportamiento y las proyecciones del futuro de los mismos
Entrevista: “El futuro de los sectores en el Valle del Cauca”. Prologo con los líderes empresariales donde nos cuenten cómo proyectan su futuro en el Valle del Cauca.

Cierre de campaña

Edición especial
'Visión 75 años'

(Domingo 30 de Noviembre)

Formato: Edición impresa y cápsula del tiempo digital.
Contenido:
Manifiesto por el futuro: Un texto que defina los valores, principios y objetivos que guíen el desarrollo de Cali y el Valle del Cauca en los próximos 75 años. Este manifiesto será elaborado con la participación de líderes de diferentes sectores de la sociedad.
Proyecciones y escenarios futuros
Visualizar cómo será la ciudad-región en 2099 en diferentes ámbitos: urbanismo, economía, sociedad, medio ambiente y cultura. Se utilizarán herramientas de visualización de datos y proyecciones estadísticas para crear escenarios futuros plausibles.
Mensajes para el futuro
Incluir mensajes de líderes, ciudadanos y personalidades destacadas dirigidos a las futuras generaciones. Se habilitará una plataforma online para que cualquier persona pueda dejar su mensaje para el futuro.
Cápsula del tiempo digital
Crear una versión digital de la edición que se preserve online y se pueda abrir en 75 años, como un legado para las futuras generaciones. La cápsula del tiempo digital incluirá todo el contenido de la edición impresa, así como material audiovisual y otros recursos digitales.

Cronograma

Abril 2025: Lanzamiento de la campaña “El Futuro es Hoy”
Mayo – Octubre 2025: Ejecución y Publicación Actividades de Campaña
Noviembre 2025: Cierre de campaña

Evaluación
Se evaluará el impacto del proyecto a través del análisis de las siguientes métricas:
Alcance y engagement de las publicaciones en redes sociales.
Número de participantes en las mesas de trabajo y otras actividades.
Tráfico al sitio web y las plataformas digitales de El País.
Repercusión mediática de la campaña.
Impacto en la percepción de El País como líder de opinión y agente de cambio en la región.